Noticias

Graduado de doctorado UFRO diseñó innovadores fotocatalizadores solares para la purificación de aguas residuales

El Dr. Jorge Castro Rojas realizó su tesis doctoral bajo un convenio de cotutela entre el Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales de la Universidad de La Frontera y el Doctorado en Sistemas Agrícolas y Forestales Sostenibles y Seguridad Alimentaria de la Universidad de Nápoles Federico II.

La escasez de agua potable es una preocupación creciente a nivel global. Para el Dr. Jorge Castro Rojas, recién graduado de programas doctorales de la Universidad de La Frontera (UFRO) de Chile y la Universidad de Nápoles Federico II (UNINA) de Italia, la solución podría estar en aprovechar las propiedades del sol y materiales innovadores para purificar aguas residuales y eliminar contaminantes resistentes.

Su tesis doctoral, desarrollada bajo un convenio de cotutela entre el Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales (UFRO) y el Doctorado en Sistemas Agrícolas y Forestales Sostenibles y Seguridad Alimentaria (UNINA), se centró en diseñar fotocatalizadores avanzados capaces de transformar aguas residuales en una fuente segura y limpia. 

Bajo la supervisión de un equipo internacional de expertos y financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), esta investigación propone una tecnología de “doble efecto” que combina procesos fotocatalíticos y reacciones basadas en foto-Fenton, usando luz solar como fuente de energía. Este enfoque permite degradar contaminantes emergentes, como restos de medicamentos y productos químicos industriales, mientras elimina bacterias patógenas presentes en el agua.

Impacto y potencial de la investigación

“El uso de luz solar como fuente de energía en este proceso no solo es sostenible, sino que reduce la dependencia de recursos externos y costosos”, explica el Dr. Castro. Además, señaló que los materiales utilizados, como nanoarcillas de alofán modificadas con dióxido de titanio, óxido de zinc y óxido de hierro, son accesibles y reutilizables, lo que amplía las posibilidades de aplicación industrial.

Al validar el proceso a escala piloto, demostró que esta solución puede integrarse en tratamientos terciarios y cuaternarios, contribuyendo al desarrollo de tecnologías alineadas con la economía circular. “Esta investigación ofrece una solución limpia y eficiente para mitigar los impactos de los contaminantes emergentes en ecosistemas acuáticos, promoviendo el desarrollo de tecnologías sostenibles para la reutilización de aguas residuales ”, destacó. 

Colaboración internacional

El proyecto fue guiado por las profesoras Dr. María de la Luz Mora Gil del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de La Frontera, la Dr. Elizabeth Garrido Ramírez de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad Andrés Bello, y la Dra. Maria Antonietta Rao de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Nápoles Federico II. 

Según el Dr. Castro, “Haber cursado un doctorado en cotutela entre Chile e Italia, además de haber realizado una pasantía internacional en la Plataforma Solar de Almería (PSA), fue una experiencia enriquecedora que marcó profundamente mi formación académica y personal. Este proceso me permitió trabajar en un entorno multidisciplinario e internacional, combinando enfoques científicos complementarios y accediendo a recursos avanzados, como laboratorios especializados y equipos de última generación”.

Cabe destacar que esta tecnología ha sido probada en laboratorios de Chile, Italia y España, y promete ser un aporte significativo en la búsqueda de tecnologías limpias para enfrentar la crisis hídrica mundial.

Comparte: