Noticias

Graduado de Doctorado UFRO desarrolló método para incrementar la producción de metano en sistemas anaeróbicos con nanopartículas de hierro

La tesis desarrollada por el Dr. Nicolás Hoffmann, , graduado del Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales de la Universidad de La Frontera, demostró cómo el uso de nanopartículas de hierro puede incrementar la producción de metano en sistemas anaeróbicos.

Transformar los residuos en energía limpia es un desafío global, y un reciente estudio desarrollado en la Universidad de La Frontera podría marcar un avance significativo en este objetivo. Liderado por el Dr. Nicolás Hoffmann Casas, recién graduado del Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales, y bajo la dirección de su profesora guía, la Dra. Olga Rubilar Araneda, la investigación exploró cómo optimizar la producción de metano en sistemas anaeróbicos utilizando nanopartículas de hierro.

La digestión anaeróbica es un proceso ampliamente usado para generar biogás a partir de residuos orgánicos, convirtiéndolos en una fuente de energía renovable. Sin embargo, este método enfrenta limitaciones como la baja eficiencia en la producción de metano. Para superar este problema, el estudio evaluó la incorporación de nanopartículas de hierro, una tecnología innovadora que potencia las etapas más críticas del proceso, logrando una mayor producción de metano.

El trabajo del Dr. Hoffmann se centró en combinar dos tipos de nanopartículas de hierro: una que mejora la generación de hidrógeno, elemento clave para los microorganismos que producen metano, y otra que facilita la descomposición de materia orgánica. Esta estrategia permitió no solo aumentar la producción de metano, sino también fomentar una comunidad microbiana más activa y diversa en el sistema.

Los resultados de este estudio tienen importantes implicancias para el desarrollo de tecnologías más eficientes y sostenibles en la gestión de residuos y la generación de energía limpia. Además, destacan el impacto que puede tener la investigación desarrollada en el marco del Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales de la Universidad de La Frontera, consolidando su aporte al conocimiento y la innovación.

El Dr. Hoffmann espera que estos hallazgos sirvan de base para futuras aplicaciones a mayor escala, llevando esta solución desde el laboratorio hasta escenarios industriales.

Comparte: