Noticias

Estudiantes del Doctorado logran adjudicación de pasantías I+D en la industria y el sector público

El concurso busca fomentar la colaboración y profundización de conocimientos prácticos en investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento para estudiantes de postgrado de la UFRO.

Dos estudiantes del Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales de la Universidad de La Frontera lograron la adjudicación del concurso de financiamiento para pasantías de I+D+i+e de postgrado en la Industria y Sector Público, iniciativa otorgada por la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica de la universidad.

La ceremonia de adjudicación tuvo lugar en el Auditorio Gabriela Mistral de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, y contó con la presencia de los estudiantes beneficiados, sus profesores tutores y representantes de las empresas u organizaciones del sector público donde se realizarán las pasantías.

Uno de los seleccionados es Pablo Pérez Courbis, estudiante de la cohorte 2020 del programa, quien realizará su pasantía en el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA). Este centro regional se dedica a la investigación e innovación agroalimentaria, destacándose en el desarrollo de variedades locales de lupino alto en proteína y alimentos basados en ellas.

El estudiante, bajo la dirección de su tutor, el Dr. Milko Jorquera, se encuentra desarrollando su tesis doctoral titulada “Contribución de consorcios bacterianos con rasgos de promoción de crecimiento vegetal y rasgos formadores de comunidades sobre la tolerancia de plantas de lupino amarillo afectadas por estrés por temperatura”. Durante su pasantía, llevará a cabo evaluaciones clave y colaborará estrechamente con el equipo del CGNA, integrando sus capacidades y conocimientos en este prestigioso centro de investigación.

Al respecto, Pablo manifestó que “Esta pasantía será muy beneficiosa, ya que podré interactuar con profesionales altamente capacitados en fisiología vegetal, innovación y microbiología aplicada. Espero contribuir con mi experiencia en bacterias promotoras del crecimiento vegetal y biocontrol al equipo de trabajo. Confío en que podamos desarrollar un prototipo como primer paso para aplicaciones en el sector agroalimentario, específicamente un consorcio bacteriano capaz de proteger a los cultivos del estrés por temperatura y de hongos patógenos”.

Este logro refleja el compromiso de la Universidad de La Frontera con la formación de profesionales altamente capacitados y la promoción de la investigación aplicada. La adjudicación de estos apoyos financieros no solo beneficia a los estudiantes, sino que también fortalece la vinculación entre la academia, la industria y el sector público, fomentando el desarrollo de soluciones innovadoras que puedan contribuir al avance del sector agroalimentario y otros ámbitos estratégicos para el país.

Comparte: