En el marco del II Ciclo de Charlas en Biotecnología, organizado por el Programa de Pós-Graduação em Biotecnologia de la Universidade Tecnológica Federal do Paraná (PPGBIOTEC-UTFPR), los estudiantes del Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales de la Universidad de La Frontera, Carol Jerez y Víctor Gallardo, presentaron los avances de sus tesis doctorales ante una audiencia integrada por investigadores, académicos y estudiantes de postgrado.
El evento —realizado el 30 de mayo en Ponta Grossa, Brasil— reunió a representantes de diversas áreas de la biotecnología para discutir temas actuales y sus aplicaciones en salud, medio ambiente, agricultura e industria. En ese contexto, ambos doctorandos UFRO fueron invitados a exponer los resultados de sus investigaciones, en el marco del doble grado que cursan con el programa brasileño.
La charla de Carol Jerez se tituló “Descripción del crecimiento cinético de fosfobacterias frente a exudados de ácidos orgánicos”, y en ella presentó resultados preliminares de su investigación, enfocada en evaluar cómo diferentes ácidos orgánicos afectan el crecimiento de bacterias con capacidad de solubilizar fósforo, con el fin de potenciar su uso agronómico. “Fue enriquecedora la oportunidad, porque pude conocer otros puntos de vista de gente que trabaja en áreas afines a la mía, lo que ha reforzado mi conocimiento y me ha dado nuevos enfoques para la realización de mi doctorado”, expresó.
Por su parte, Víctor Gallardo presentó la charla titulada “Potencial antifúngico de lípidos obtenidos de hongos filamentosos de la Antártica”, en la cual expuso los avances de su tesis doctoral orientada a evaluar el uso de ácidos grasos derivados de estos microorganismos como agentes antifúngicos. “La importancia de haber dado esta charla tiene que ver, en primer lugar, con la posibilidad de visibilizar e internacionalizar mi trabajo más allá de Chile. Desde una perspectiva científica, me ayudó a ampliar mis vínculos con investigadores, académicos y estudiantes que trabajan en áreas similares, lo que favorece el intercambio de conocimientos”, destacó.
Además, ambos compartieron información sobre la UFRO, destacando su posición como universidad líder en la región, así como las características del programa doctoral al que pertenecen, el cual se orienta a abordar problemáticas de interés nacional con proyección e impacto a nivel internacional. Valoraron esta experiencia como una instancia de aprendizaje, fortalecimiento académico y vinculación internacional, que también les permitió mejorar sus habilidades comunicativas en portugués y proyectar nuevas líneas de colaboración científica