Las larvas Hylamorpha elegans, conocidas como grubos blancos, representan una amenaza significativa para cultivos agrícolas clave en Chile, dañando gravemente las raíces de plantas como trigo, trébol rojo y pastos. Una investigación doctoral realizada en la Universidad de La Frontera ha dado un paso crucial para entender su comportamiento y abrir nuevas vías de manejo sostenible.
Comprender los mecanismos que llevan a estas larvas a seleccionar suelos y alimentos fue el objetivo de la tesis doctoral de la Dra. Paula Lizana, quien presentó su trabajo para optar al grado de Doctora en Ciencias de Recursos Naturales. Supervisada por la Dra. Ana Mutis Tejo en el Laboratorio de Química Ecológica, la investigación se centró en las proteínas sensoriales de las larvas, responsables de detectar olores y estímulos en su entorno.
Mediante técnicas avanzadas de análisis genético, la Dra. Lizana identificó 47 proteínas sensoriales que permiten a las larvas percibir características del suelo y las plantas que consumen. Además, el estudio demostró que estas plagas muestran una marcada preferencia por suelos ricos en materia orgánica, como el musgo de turba, en lugar de raíces de trébol rojo. Este hallazgo subraya la importancia de las condiciones del suelo en la dinámica de esta plaga.
Impacto para una agricultura más sostenible
La investigación no solo se limita a un aporte teórico, sino que busca generar soluciones prácticas para el manejo integrado de plagas. Actualmente, no existen métodos completamente efectivos para manejar el impacto de Hylamorpha elegans en la agricultura. Al entender cómo las larvas eligen los suelos y plantas que consumen, se podrían desarrollar enfoques que reduzcan su impacto de manera más específica y sostenible, minimizando el uso de pesticidas químicos.
La experiencia en el Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales también marcó a la Dra. Lizana, quien destaca el enfoque aplicado de su formación: “Me permitió adquirir herramientas como investigadora y el desarrollo de proyectos de investigación con un enfoque aplicado, lo que es esencial para el manejo integrado de plagas. Me interesa seguir trabajando con insectos plaga, relacionado a la búsqueda de mecanismos de control en base a la biología molecular e implementar herramientas bioinformáticas y genómicas”,
Como parte de este compromiso, la Dra. Lizana realizó una pasantía entre los años 2023 y 2024 en la Universidad de Barcelona, donde trabajó junto al Grupo de Investigación en Genómica Evolutiva y Bioinformática, dirigido por el Dr. Julio Rozas. Durante esta estancia, fortaleció sus conocimientos en bioinformática, adquiriendo herramientas esenciales para abordar desafíos complejos como el control de plagas desde una perspectiva interdisciplinaria e innovadora.



