En el encuentro mundial de microbiología FEMS 2022, que se realizará en Croacia, la Dra. Paola Durán compartirá conocimientos con los principales expertos en el área.
La Federación de Sociedades Europeas de Microbiología (FEMS) reunirá a 25 científicas y científicos de distintos países, en su primer encuentro presencial donde la académica e investigadora Dra. Paola Durán, experta del área, es la única científica sudamericana asistente.
Tal como lo plantea FEMS, en sus bases fundacionales, uno de sus objetivos principales es beneficiar la microbiología en Europa y en todo el mundo a través de la investigación, la creación de redes, la educación y la divulgación, definiendo como estrategia central 2020-2024, conectar a las personas para compartir conocimientos.
En este marco, FEMS vuelve a la presencialidad con un nuevo School Summer para científicos mundiales, quienes se reunirán durante 20 días, desde el 30 de agosto, en Split, Croacia, ciudad declarada por UNESCO como Patrimonio de la Humanidad por su relevancia histórica.
Del total de 25 becas disponibles, 20 fueron destinadas a territorio europeo y sólo cinco para al resto de continentes, siendo la Dra. Durán la única chilena y sudamericana en adjudicar esta beca.
Sobre los objetivos a alcanzar en esta pasantía, la Dra. Durán comenta que “como investigadores del área agrícola tenemos el tremendo desafío, cual es aumentar la producción de alimentos mediante la aplicación de herramientas biotecnológicas inocuas con el medio ambiente. En este sentido los microorganismos cumplen un rol muy importante para disminuir la dependencia hacia los productos de síntesis química aplicados en la agricultura. La temática que se tratará en FEMS será: Microbiología para un futuro sustentable, instancia que permitirá intercambiar experiencias y generar convenios internacionales con el BIOREN, Núcleo Científico y Tecnológico al cual pertenezco, los cuales beneficiarán tanto a nuestra Universidad, como al programa de doctorado en Ciencias de Recursos Naturales, del cual soy académica de Claustro”.
La Dra. Durán la cataloga como una experiencia de alta relevancia que busca no sólo enriquecer los métodos de investigación, sino que, además, abre una puerta internacional que beneficia directamente a estudiantes para la realización de pasantías y al equipo científico asociado al Laboratorio de Investigación en Biocontrol UFRO, unidad científica que dirige desde el año 2017.
La Dra. Durán se ha destacado por su trabajo relacionado a la investigación de microorganismos para ser usados en la agricultura, con mayor énfasis en el control de enfermedades que afectan las plantas. Cuenta, además, con un proyecto FONDECYT regular denominado “Uso de la selección natural de microbiomas para contrarrestar patógenos del suelo. Hacia la nueva generación de bioinoculantes”, y un INACH Regular, proyecto asociado al Instituto Chileno Antártico, donde desarrollan la “búsqueda de metabolitos secundarios producidos por hongos antárticos y su efecto antagónico ante Gaeumannonyces graminis como modelo de patógenos del suelo.